Etiquetas: Ego laboro


Etiquetas: Íntimo y personal
Forgive me, father, for I have sinned.
Today, I must confess I've fallen desperately and passionately in love.
That's the only and painful truth.
What I'm listening to: Truly, Madly, Deeply, by Savage Garden (Savage Garden).
Etiquetas: Actores, Daniel Day-Lewis, Íntimo y personal
Etiquetas: Mens sana in corpore sano
Etiquetas: ¿Qué vemos hoy?
Etiquetas: Íntimo y personal
El Caballero Oscuro (The Dark Knight, 2008), de Christopher Nolan
5 comentarios Publicado por Catherine Heathcliff en 12:23Etiquetas: ¿Qué vemos hoy?
¿Quién dijo que tener un álbum debut era imposible hoy día?
1 comentarios Publicado por Catherine Heathcliff en 14:00He dicho.
Catherine Heathcliff.
Lo que estoy escuchando: Funeral of Hearts, de HIM (Love Metal).
Etiquetas: Íntimo y personal, Música es...
Hoy, más que nunca, no puedo evitar llorar ante el dolor ajeno, el dolor de otros, el dolor de todos.
Hoy, más que nunca, yo también iba en ese avión.
Hoy, más que nunca, una parte de mi yace bajo ese amasijo de hierros.
Hoy, más que nunca, descansen en paz.
Lo que estoy escuchando: Knocking on Heaven's Door, de Bob Dylan.
Etiquetas: Íntimo y personal
Éste es el nombre de una nueva serie norteamericana que, en apariencia, no tiene nada en especial, y recuerda mucho a Buffy Cazavampiros o a Angel. Personalmente, a mi no me recuerda a ninguna de las dos, simplemente, porque no las he visto, y por lo tanto, no las he seguido. Ni tenía pretensión de hacerlo en su momento, la verdad. Además, las comparaciones son odiosas. O eso dicen. No sé.
El caso es que, obviamente y como bien se puede deducir, Moonlight es una serie de vampiros, lo que supone otra vuelta de tuerca más al género. Y a una servidora, que ama a los vampiros sobre todas las cosas, está en su salsa cada vez que se sienta en su sofá para disfrutar de dos capítulos de esta serie.
Moonlight nos cuenta la historia de Mick St. John (Alex O'Loughlin), investigador privado con, por decirlo de alguna manera, bastante éxito en su trabajo. Y es que tiene un instinto innato para dar caza a los más sanguinarios criminales de su ciudad... que casualmente, suelen ser vampiros. Como él. Efectivamente, Mick es un vampiro desde los años cincuenta, y aprovecha las habilidades que su condición le otorga para hacer su trabajo correctamente... y para hacer el bien también. Y es que Mick no sería un héroe si no estuviera atormentado; porque él lo está, y mucho. Como todo vampiro que se precie, odia su condición, pero es capaz de catalizar y volcar su frustración haciendo el bien al prójimo... y sintiendo una atracción irremediable por Beth (Sophia Myles), una periodista de noticias online, que siempre siguiendo su ávido instinto investigador para cazar las más suculentas nuevas, se embarcará con Mick en cruzadas insospechadas, peligrosas y difíciles para dar la noticia del año de primera mano. Beth sabe que Mick es un vampiro, y se siente irremediablemente atraída por él. ¡Ay, la seducción innata del vampiro byroniano! Y claro, como era de esperar, la tensión sexual está servida...
Éste es el principal hilo argumental que entreteje el devenir de la serie. En general, la historia está repleta de clichés, y es que nadie ha de esperar nada nuevo que decir sobre los vampiros. Pero he de decir que a mí me gusta bastante, y la verdad es que entretiene, porque más allá de la inverosimilitud que hay en concebir a Mick como lo que realmente es, está el hecho de que en cada capítulo se nos presenta un nuevo caso, una nueva incógnita que resolver, y eso, lógicamente, engancha y mantiene al expectador alerta y con ganas de más.
La primera y única temporada de esta serie consta de 16 capítulos, y digo única porque el 23 de junio del presente año 2008 la CBS, la cadena oficial que retransmitía esta serie en Estados Unidos, la dio por cancelada, ignorando las encendidas protestas de los más acérrimos seguidores de las aventuras de Mick. Bueno, dentro de lo malo que hay en que te cancelen una serie que te gusta está el hecho, creo, de que la aprecias más, como una pequeña y rara joya, un objeto de coleccionista, y el consabido desgaste que las series longevas arrastran no afectará a ésta en concreto; como decían los Monty Python, always look on the bright side of life, o lo que es lo mismo, mira siempre el lado bueno de la vida.
Etiquetas: Una de series
Catherine Heathcliff.
Etiquetas: Coldplay, Íntimo y personal, Música es...
Etiquetas: ¿Qué vemos hoy?
La verdad es que no he empezado la semanita nada bien... a decir verdad, la empecé francamente mal. Hay cosas... y cosas. Y aunque me precio de ser una persona fuerte, y pretendo que las cosas me afecten en su justa medida, hay veces que hasta the strongest ones tienen su horrible talón de Aquiles. El problema es cuando es una cosa, y otra, y otra, y otra, y otra... y claro, el tan temido cúmulo llega.
Y a mí me ha llegado... ahora me pregunto constantemente: "¿qué más me puede pasar ya?".
Pero, obviamente, hay muchas más cosas que me pueden pasar, como quedarme manca, o vivir en extrema pobreza, o no tener nunca más nada que llevarme a la boca... Evidentemente y gracias Dios, o a quien deba dárselas, eso a mí no me pasa, y aunque los problemas de cada uno son de cada uno, y como tales les causan dolor al que los padece -como es mi caso ahora-, me repito durante estos días de racha mala que me han tocado vivir:
"I AM A SUPERWOMAN. YES, I AM"
Y escucho al coro que me dice:
"YES, SHE IS..."
... y entono la cancioncilla cada vez que recorro el pasillo de mi casa para ir a mi habitación, a mi mundo... y durante esos instantes, todo parece ir realmente bien...
Catherine Heathcliff.
Etiquetas: Íntimo y personal
Son las palabras más hermosas que alguien me haya dicho jamás. Y para mí lo son, porque más allá de las palabras, está el hecho de que yo las percibí como sentidas.
Momento breve, pero perennemente grabado en mi memoria.
Muchas gracias. A ti.
Catherine Heathcliff.
Etiquetas: Íntimo y personal
Anoche vi el capítulo piloto de una nueva serie que FOX ha decidido emitir la noche de los lunes, reemplazando a la ya acabada Viajero en el tiempo, que a su vez entró a sustituir a Dexter cuando terminó su segunda temporada (menudo cambio, por Dios, menudo cambio... chapucero).
Así, de bote pronto, no pinta mal, aunque los capítulos piloto de las series siempre se me han dado regular... excepto con Dexter. No sé, supongo que el atractivo de New Amsterdam reside en resolver los crímenes que en cada capítulo, deduzco, irán planteándose, ya que el protagonista es investigador policial en la brigada de homicidios. Y sí, digo que ese será el principal atractivo que le vea a la serie, porque la idea que subyace en torno al personaje central, John Amsterdam, como que me trae sin cuidado.
Resulta que nuestro flamante nuevo héroe de las noches de los lunes es un hombre inmortal. Sí, así, tal cual. Tiene la friolera de 400 años, aunque se conserva estupendamente. El caso es que el chaval parece ser un colono inglés de los que llegaron a los aún inéditos Estados Unidos en el siglo XVII, y por una buena acción al evitar que sus compañeros colonos masacraran también a las mujeres y los niños de una tribu de indios americanos, es "recompensado" con la inmortalidad por una de las indias recién salvadas; nunca morirá ni envejecerá, excepto en el momento en el que encuentre a su alma gemela y las almas de ambos se unan; así podrá envejecer y morir feliz al lado de su amor verdadero... qué romántico, parece. En fin, el caso es que John vive en la actualidad y se dedica a resolver crímenes. En este capítulo piloto parece ser que él cree haber encontrado a su alma gemela, una médico que le asiste en el metro neoyorquino cuando él está sufriendo un infarto... claro, como no puede morir, pues su infarto es un mero trámite. A mi me huele a cuerno quemado, y yo creo que en realidad, su alma gemela es su nueva compañera de fatigas policiales, Eva Márquez... sólo que él no lo sabe, y presumo que no lo averiguará hasta pasados bastantes capítulos... si es que la serie dura, claro, aunque va a ser que no, porque en EEUU la serie se canceló en mayo, dejando una temporada de apenas ocho capítulos.
En fin... yo supongo que, ya visto el capítulo piloto, continuaré viéndola, a ver qué tal... total, ocho capítulos no es mucho, y presumo que será una serie que rellene el hueco de los lunes por la noche en FOX hasta que llegue la tercera temporada de mi siempre amado e idolatrado Dexter.
Por cierto, la banda sonora de la serie es francamente buena... de hecho, yo creo que es lo mejor.
Qué gracia. Dos amigas mías me han enviado vía Facebook, trade mark, un test para intentar averiguar qué personaje de Anatomía de Grey soy. Éste ha sido el resultado (transcribo literalmente):
Etiquetas: Íntimo y personal, Una de series
De chistes, ballenas y momentos inolvidables
0 comentarios Publicado por Catherine Heathcliff en 12:12Etiquetas: Íntimo y personal
El cielo se equivoca (Chances Are, 1989), de Emile Ardolino
0 comentarios Publicado por Catherine Heathcliff en 11:57Etiquetas: ¿Qué vemos hoy?
El velo pintado (The Painted Veil, 2006), de John Curran
2 comentarios Publicado por Catherine Heathcliff en 12:00Antes de ver una película suelo leer críticas antes; lo sé, lo sé, no merece la pena, pero no sé, quizás parece que, en mi fuero interno, si leo una crítica, veré con una predisposición diferente la película. El caso es que con esta no hice una excepción, y las críticas que me encontré navegando por la red no fueron muy halagüeñas; sí, casi todas destacaban la maravillosa fotografía y las interpretaciones de los actores principales, destacando la de Edward Norton (una obviedad, sin duda), pero casi ninguna le daba una opinión favorable; la mayoría coincidía en dos cosas: aburrida y con exceso de metraje. Mal empezamos, me dije. Pero, como me gustan los retos, allá que me aventuré por los confines de la China más profunda. Y fue un viaje sorprendente y realmente fascinante.
El velo pintado está basada en una novela homónima de William Somerset Maugham, escritor britántico, que desarrolló su labor literaria, principalmente, en la primera mitad del siglo XX. Empezamos bien, claro; todo lo que huela a novela inglesa, ya sea contemporánea o clásica, es santo de mi devoción. Aunque prefiera un buen libro, muy de cerca le sigue una buena película, y si ambas se relacionan, mucho mejor. No soy de esas personas que denostan una adaptación cinematográfica que se aleja de su novela; siempre he dicho que quien quiera disfrutar de la novela, que la lea, y que quien quiera pasarlo bien con una película, que la vea; tan sencillo como eso; hay que saber diferenciar entre una cosa y otra, y si se tiene la suerte, como es mi constumbre, de disfrutar tanto de la novela como de la película, tanto mejor, pues tanto mi lado lector como mi lado espectador intentan siempre destacar lo bueno y lo malo de una cosa y de otra, con el fin de hallar un equilibrio (semi)perfecto.
China, 1925. Kitty (Naomi Watts) es una atractiva joven de la alta sociedad británica que tiene todo lo que podía desear. No obstante, la felicidad completa no existe, y deseosa de huir de su autoritaria madre, acepta la propuesta de matrimonio de Walter Fane (Edward Norton), un bacteriólogo y médico apocado y tímido, que cae rendido a sus pies. El joven y atípico matrimonio marcha a China, lugar bajo la sempiterna "supervisión" del imperio británico, pues Walter desempeña su labor profesional allí. Obviamente, esta vida monótona de esposa abnegada junto a un hombre al que no ama (más bien desprecia) lleva a Kitty a caer en brazos de Charlie Townsend (Liev Shreiber), cónsul británico en Shangai, una suerte de don Juan que, entre política y política, seduce a damas de la alta clase... y otras de no tan alta. Quiere el destino (y la sagacidad de Walter) que Kitty sea descubierta en flagrante adulterio por su marido; éste, deseoso de venganza, la obliga a seguirla al corazón de la China más profunda y mísera, pues sus servicios como médico han sido reclamados por una aldea que sufre sin cesar brotes de cólera constantes. Ese viaje y esa dura existencia en mitad de la selva, que en principio fue planeado por Walter para vengarse de la traición de una esposa a la que amaba sinceramente, aunque a su modo, se convertirá en un giro radical en sus vidas y, especialmente, en su relación, llegando a encontrar un amor realmente sincero que Walter creía extinto, y Kitty imposible de hallar en alguien como su marido.
Personalmente, disfruté muchísimo viendo esta película, y discrepando de las críticas leídas, no me pareció ni larga ni aburrida, todo lo contrario. Por supuesto, la fotografía es impresionante, y la banda sonora, galardonada con un Globo de Oro, es la nota perfecta al metraje. Las interpretaciones de los actores principales son correctas; Naomi Watts nunca ha sido santo de mi devoción, pero he de decir que en esta película lo hace bastante bien. Edward Norton es historia aparte; cualquier cosa que haga será perfecta. Yo creo que podría aparecer subido en una caja, con un saco atado con una cuerda alrededor de la cintura, un embudo en la cabeza, y declamando el monólogo del acto final de Doctor Faustus de Christopher Marlowe, que haría una obra maestra. Me encanta este hombre. Para mí, es uno de los mejores actores vivos que existen, como, aunque sean de diferentes generaciones y ejemplos bastante dispares, Al Pacino, Daniel Day-Lewis, Robert de Niro, Christian Bale, Paul Newman o Dustin Hoffman. Sí que es cierto que noté muy poquita química entre Norton y Watts... no sé, quizás es porque me hacía mucha gracia que el amante de Watts en la ficción lo fuera también en la realidad, pues en esta película comenzó su relación con Liev Shreiber, que dura hasta día de hoy, con un hijo en común y otro en camino.
Mi(s) escena(s) favorita(s):
1. Walter le dice a Kitty, después de haber descubierto que ésta le era infiel, que reclaman sus servicios como médico en una aldea recóndita de China. Ella le dice que debe haber un error, pues él no es médico, sino bacteriólogo. Craso error, le dice su marido, pues es ambas cosas. Son marido y mujer... y desconocen los datos esenciales del uno y del otro. La cara de triunfo de Walter sobre su esposa no tiene precio.
2. La noche de bodas de Kitty y Walter y la noche del reencuentro de su amor en el corazón de la China más salvaje. Diferencias abismales entre la pasión de una y de otra.
3. La madre superiora del convento en el que Kitty trabaja como voluntaria en la aldea le dice a ésta que una vez se había enamorado, a los 17 años, y de Dios. Era un amor que la consumía, y por eso decidió ser monja. Con el paso de los años, su relación con "su amante" cambió, pues Dios la ignoraba y ella languidecía de amor. En ese momento, y en el ocaso de sus días, la relación con su amante divino era de mutua indiferencia.
4. Kitty, rota de dolor y llena de desesperación, se niega a que guarden los instrumentos de trabajo de su esposo, casi al final de la proyección. Preciosa escena... y triste.
En cualquier caso, personalmente recomiendo esta película; sí que es cierto que es un tipo de film que llegará a un determinado tipo de público, no a todos, pero hay que reconocer que es una producción impecable. Merece la pena.

Etiquetas: ¿Qué vemos hoy?

Y... calentando motores para el próximo curso... inminente ya.
Etiquetas: Ego laboro
"It is but a shadow and a thought that you love. I cannot give you what you seek."

Etiquetas: Íntimo y personal
Melancolía... Nostalgia... Dolor... Realidad... Verdad...
0 comentarios Publicado por Catherine Heathcliff en 21:33
Catherine Heathcliff.
Etiquetas: Íntimo y personal
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio